PURÉPECHA

Los purépechas (llamados tradicionalmente como tarascos) son un pueblo indígena que habito la región noroeste del estado mexicano de Michoacán, principalmente en el área de las ciudades de Uruapan y Pátzcuaro.
Idioma purépecha. El idioma purépecha, tarasco omichoacano (autoglotónimo: P'urhépecha, pronunciación: [pʰuˈɽepet͜ʃa]), es un idioma hablado por los miembros del pueblo purépecha del occidente deMéxico.
Tenían un gobierno teocrático: el rey, al mismo tiempo que era la autoridad política suprema, representaba también a la religión; su deber principal consistía en mantener el culto al dios curicaveri.
Inicialmente los purépechas o tarascos tenían una economía basada en la caza, especialmente de las tortugas, pero luego la economía se expandió en base principalmente en la agricultura, ellos se desarrollaron muy bien en el área de trabajo de la madera, metales y de tejidos.
El Cazonci al cual también se le conoce como Irecha era la cabeza de la organización política este designaba a los caciques de las poblaciones bajo su dominio bien entonces después del Irecha seguían los caciques que eran mucha de las veces parientes del Irecha en la estructura de gobierno.
MUJER. El traje de la mujer consiste en una falda "sabalina", la cual sujetan con un ceñidor y dejan sobresalir 20 cm de tela para formar el famoso "rollo" de las tarascas. El traje consiste en una falda negra, de pañete, con enaguas blancas de manta.
HOMBRE. Su traje consiste en una faja tejida a mano, sobre un traje de manta, y un sombrero de petate o de tubo de trigo, para uso diario.
La más representativa es el “platillo de pescado blanco”, que se prepara al mojo de ajo, capeado o al natural; está, también, el caldo michi, las truchas en escabeche, el churipo, las carnitas, la sopa tarasca, las corundas, los tamales de ceniza, el pozole, los buñuelos, los charales, los uchepos y el pozole batido.
Pocos pueblos indígenas mexicanos muestran una riqueza en sus manifestaciones culturales como el pueblo purépecha. El gran legado vivo de sus tradiciones les han hecho merecedores de dos reconocimientos por parte de la UNESCO como Patrimonio Intangible de la Humanidad: la pirekua –la melodiosa y alegre forma musical autóctona– y la Noche de Muertos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario